INFERENCIAS EN LA SALA DE CLASES

Siguiendo el tema del post anterior, esta vez me voy a centrar en los procesos inferenciales con una bajada más didáctica tanto para los docentes como para los estudiantes. Para ello, es importante tener una pequeña clasificación de las inferencias y ejemplos de cada tipo.

Para comenzar es necesario indicar que cuando se realizan procesos inferenciales en la lectura, un lector recurre a al menos tres fuentes de información para ello. En primer lugar, la estructura y organización de la información textual; es decir, el texto mismo con el cual interactuamos al leer. En segundo lugar, el contenido proposicional de la información del texto; es decir, cuáles son las proposiciones existentes en el texto (micro- y macroproposiciones). En último lugar, los diversos tipos de conocimiento previo del lector, tanto en la relación con la información específicamente mencionada en el texto como con la de su conocimiento general.

Con todo, es factible hacer una clasificación básica que divide a las inferencias en dos tipos: diremos que existen inferencias de tipo fundamental u obligatorio, y existen inferencias optativas. Cada una tiene diferentes sub-tipos de inferencias que detallaré a continuación.

Inferencias Fundamentales u Obligatorias

Este tipo de inferencias se han llamado también inferencias ‘relacionadoras’ o ‘puente’, ya que su naturaleza es de carácter conectivo en la construcción de una comprensión mínima de un texto escrito. Ellas deberían realizarse de manera casi automática por cualquier lector medianamente experto. Para efectos de hacer más fácil la comprensión de estas inferencias, se subrayará la parte en la que debe realizarse la inferencia.

a.- Inferencias correferenciales y algunos subtipos:

1.- Pronominalización: el lector debe ‘asignar’ un referente a un pronombre existente en el texto que está actuando en reemplazo de otro término. Por ejemplo: “Las mercancías no llegaron a tiempo. El encargado de área no debió pagar por ellas anticipadamente”.

2.- Sustitución léxica: El lector debe identificar cuando se reemplaza un término con otro término o frase que signifique lo mismo anterior. Por ejemplo: “Las mercancías no llegaron a tiempo. El encargado de área no debió pagar por estos productos anticipadamente”.

3.- Elisión de pronombre o sintagma nominal: marca en la inflexión verbal  de género y número: Se omite o borra una parte (usualmente un sujeto) ya que el verbo nos ‘señala’ claramente quién debería ser el sujeto. Por ejemplo: “Las mercancías no llegaron a tiempo. El encargado de área no debió pagar la cuenta antes de que […] fueran despachadas”.

b.- Inferencias causa-efecto. El lector debe deducir o concluir que una de las partes es causa – o efecto – de la otra. Por ejemplo: “Las mercancías no llegaron a tiempo. El banquete debió suspenderse”. En este caso, debido a que las mercancías no llegaron, el banquete se suspendió, o, entendido desde otro punto de vista, el banquete se suspendió porque las mercancías no llegaron.

c.- Inferencias temporales: el lector debe deducir que hay una relación de tiempo entre una información y la otra. Por ejemplo: “Las mercancías no llegaron durante toda la mañana. El barco zarpó apresuradamente, una vez informada la carga incompleta”. Se debe deducir que el barco zarpó a una hora determinada, y que las mercancías no llegaban a esa misma hora.

d.- Inferencias espaciales: el lector debe deducir que hay una relación de espacio entre una información y otra. Por ejemplo: “Las mercancías no llegaron a tiempo a  la horquilla de carga. El barco debió zarpar con la carga incompleta”. Se debe entender que el barco estaba en un lugar, la horquilla estaba en el mismo lugar, pero las mercancías no llegaron a ese lugar.

Inferencias Optativas

Existen algunas inferencias que no deben ejecutarse de modo obligatorio en el transcurso de la lectura, pero ellas también cumplen una importante función en la comprensión profunda de un texto y en la lectura de tipo crítica o evaluativa. Estas inferencias son realmente importantes para desarrollar en los estudiantes una capacidad crítica y valorativa sobre lo que están leyendo y los contenidos de un texto escrito. “No obstante ello, se debe tener presente que no están estrictamente determinadas por la información textual y se presentan como altamente influidas por los conocimientos previos de los lectores, sus creencias y valores” (Parodi, 2005).

No obstante lo anterior, los docentes deben tener cuidado si utilizan este tipo de inferencias en la evaluación, ya que es muy posible que todas las conclusiones a las que lleguen sus alumnos sean acertadas, por lo cual su valor para determinar el logro específico de comprensión lectora es relativo. A continuación se detallan los dos tipos de inferencias optativas:

a.- inferencias proyectivas o elaborativas: el lector debe utilizar la información del texto escrito y ‘proyectar’, más allá del texto mismo, una respuesta lógica o posible de lo que se le pregunta. Debe elaborar su respuesta, pero SIEMPRE con la información dada en el texto que se lee. Por ejemplo: en la oración “Las mercancías no llegaron a tiempo. El banquete debió suspenderse”, el docente puede querer que los estudiantes elaboren una inferencia con la siguiente pregunta: “¿De qué tipo era la carga faltante en el barco?”. Como se puede ver, NO HAY UNA SOLA posibilidad para contestar esta pregunta, sin embargo, la respuesta sí debe incluir mercancías que tengan que ver con la realización de un banquete: comida, mesas, sillas, manteles, elementos de cocina, etc.

b.- inferencias valorativas o evaluativas: el lector debe emitir algún juicio de valor al realizar estas inferencias. Nuevamente, este juicio de valor debe nacer de la información y comprensión del texto leído. Por ejemplo, para la oración “Las mercancías no llegaron a tiempo. El encargado de área no debió pagar por ellas anticipadamente”, se puede preguntar “¿Es correcto pagar por mercancías que no han sido recibidas?”. Para la oración  “Las mercancías no llegaron durante toda la mañana. El barco zarpó apresuradamente, una vez informada la carga incompleta”, se puede preguntar “¿Fue acertada la partida del barco sin esta carga?”.

En ambos casos anteriores, la información no está en el texto, por lo que el lector debe hacer uso de mucho conocimiento previo, creencias sobre cómo funcionan ciertos procesos, valores, etc. Lo importante es que estas inferencias no podrían realizarse si no se hubiera leído este texto. Ellas, por decirlo así, no son posibles – o no existirían – para ningún otro texto.

Espero que esta información sirva, no solo a los docentes, sino a los estudiantes que quieran comenzar a comprender de mejor manera un texto escrito. El próximo post será más concreto…iremos a la práctica misma de la lectura. Los invito a acompañarme en este viaje.

Prof. ORLANDO NIETO

BIBLIOGRAFÍA

Parodi, G. (2005). Comprensión de Textos Escritos. Buenos Aires: Eudeba

8 Respuestas to “INFERENCIAS EN LA SALA DE CLASES”


  1. 1 Luz stella Gutierrez 21/05/2013 a las 10:58

    Excelente explicación y ayuda a quienes debemos tener claro en el uso y manejo de los temas relacionados con la comprensión lectora.

  2. 3 Liz Mariatty Pasapera Cordova 10/09/2013 a las 22:46

    si muy exelente tener en cuenta el uso de comprencin lectora

  3. 5 elena hermosilla 17/06/2015 a las 01:42

    hola,está muy bien la explicación,pero aun,no logro hacer mis preguntas

  4. 6 elena hermosilla 17/06/2015 a las 01:45

    tengo un texto y me dieron las palabras del texto que debo sacar las preguntas y respuestas,entiendo pero no se como redactar la pregunta mucho menos lograr la respuesta,ayuda es lo que necesito

  5. 7 Monica 22/06/2018 a las 21:39

    Excelente material , gracias y felicitaciones

  6. 8 Marcela Vivanco 25/08/2021 a las 01:14

    Que bien que se compartan conocimientos para poder avanzar con un tema tan importante, como saber leer, por ejemplo…


Deja un comentario




CALENDARIO

octubre 2011
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

BLOGFESOR

MI SLIDESHARE